Malnutrición por exceso y Actividad Física

De acuerdo a la última Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2016-17, el estado nutricional de la población Chilena arroja un incipiente incremento en las cifras relacionadas a obesidad en comparación a su revisión anterior del año 2009-10.  También se evidencia, que a nivel país, la prevalencia de la condición de sobrepeso y obesidad en combinados suman un alarmante  74.2 % de individuos con esta alteración, o sea,  3 de cada 4 chilenos mayores a 15 años de edad.

Con estos antecedentes mencionados, se hace urgente un análisis de las diversas problemáticas socioculturales, ambientales, económicas y políticas que puedan favorecer al freno y reducción sobre la alta prevalencia de malnutrición por exceso que hay a nivel transversal  en la población chilena.
Una herramienta de bajo costo, y que por sobre todo, de alto impacto es la actividad física. Hoy en día, se sabe bastante a nivel general la relación entre ejercicio y salud, pero a pesar de comprenderlo, las cifras de sedentarismo son muy elevadas en nuestra población  (86.7% a nivel nacional según ENS 2016-17). 

Ahora, ¿Qué entendemos por sedentarismo?

El sedentarismo de acuerdo al criterio de la ENS 2016-17 consiste en la realización de al menos 3 veces por semana 30 minutos o más de ejercicio u deporte fuera del horario de trabajo en los últimos 30 días. Por ende, casi 9 de cada 10 chilenos es sedentario.

El año 2020, la OPS (Organización Panamericana de la Salud) y la OMS (organización Mundial de la Salud) presentaron en Chile una actualización sobre las recomendaciones de actividad física y hábitos sedentarios  en la población nacional, estableciéndose principalmente que los adultos de entre 18-64 años deben acumular a lo largo de la semana un mínimo de entre 150 y 300 minutos de actividad física aeróbica de intensidad moderada, o bien un mínimo de entre 75 y 150 minutos de actividad física aeróbica de intensidad vigorosa, o bien una combinación equivalente de actividades de intensidad moderada y vigorosa. Adicionalmente, los adultos también deben realizar actividades de fortalecimiento muscular de intensidad moderada a vigorosa con el fin de trabajar todos los grandes grupos musculares al menos 2 veces por semana como mínimo, lo cual reportará mayores beneficios a la salud, sobre todo en el desarrollo de fuerza muscular.

Algunos aspectos a considerar:

Al momento de iniciar e incorporar la actividad física como hábito, se sugiere mantener el cuerpo  constantemente hidratado en la sesión de entrenamiento, en conjunto de ropa cómoda y transpirable. No aplicar fajas reductoras, film plástico, ni exceso de vestimenta a la hora de hacer ejercicio, pues la grasa no se suda, sino que principalmente se exhala de los pulmones como CO2 (84 % como CO2, 16 % como H2O. Meerman, R. & Brown, A.J. (2014) When somebody loses weight, where does the fat go? Bmj, 349.)

Referencias bibliográficas:
1.- Ministerio de Salud. (2017). Encuesta Nacional de Salud ENS Chile 2016-2017. pp. 35
2.- Ministerio de Salud. (2017). Encuesta Nacional de Salud ENS Chile 2016-2017. pp. 34
3.- Ministerio de Salud. (2017). Encuesta Nacional de Salud ENS Chile 2016-2017. pp. 27
4.- Ministerio de Salud. (2017). Encuesta Nacional de Salud ENS Chile 2016-2017. pp. 27
5.- Organización Panamericana de la Salud. (14 de Diciembre de 2020). OPS/OMS presentó en Chile
las actualizaciones de las nuevas recomendaciones de actividad física y hábitos sedentarios.
https://paho.org/es/noticias/14-12-2020-opsoms-presento-chile-actualizaciones-nuevas-
recomendaciones-actividad-fisica
6.- Organización Panamericana de la Salud. (14 de Diciembre de 2020). OPS/OMS presentó en Chile
las actualizaciones de las nuevas recomendaciones de actividad física y hábitos sedentarios.
https://paho.org/es/noticias/14-12-2020-opsoms-presento-chile-actualizaciones-nuevas-
recomendaciones-actividad-fisica
7.- Meerman, R. & Brown, A.J.

Iván Vallejos Cortés
Licenciado en Nutrición y Dietética, UDLA.
Estudiante de Magíster en Nutrición para la Actividad Física y el Deporte, Universidad Mayor.

 

×